La Red Oculta del CLAP: Así se Lavaron Millones desde Venezuela hacia Europa

Por Redacción Investigativa

Una nueva investigación forense explosiva ha destapado una compleja red de lavado de dinero operada desde el régimen venezolano que canalizó millones de euros hacia Europa utilizando empresas pantalla, abogados fiduciarios y una elaborada arquitectura financiera. El informe, firmado por el Dr. Salvador Pimentel Roja y basado en documentos judiciales, bancarios y reportes de inteligencia internacional, expone los vínculos directos entre altos funcionarios chavistas y operadores internacionales.

El núcleo de la red: CLAP y PDVSA como motores del desfalco

El esquema se apoyó principalmente en dos pilares del aparato estatal venezolano: el programa de alimentos CLAP y la petrolera estatal PDVSA. Contratos inflados o ficticios permitieron desviar fondos públicos destinados al suministro de comida subsidiada hacia cuentas en Bulgaria, Suiza, Liechtenstein, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

Swiss Latam AG (posteriormente rebautizada como Acantos Advisors AG), una empresa suiza, recibió comisiones del 4.5 % sobre contratos de hasta 20 millones de euros por servicios de “intermediación” y “consultoría”, según documentos judiciales. En realidad, funcionaba como entidad receptora y dispersora de fondos ilícitos.

Los nombres detrás del fraude

Entre los implicados destacan figuras clave:

  • Fernando José Bermúdez Ramos, intermediario financiero y prófugo en España, quien operaba desde Zurich con conexiones en Bulgaria y Panamá. Utilizaba a Zwetan Zanev, abogado búlgaro, como custodio de cuentas y facilitador bancario.

  • Daniel Jesús Hernández Sarmiento, exfiscal bancario en Venezuela, fue el cerebro legal de la operación. Diseñó estructuras offshore, firmó contratos y operó cuentas en Suiza que fueron posteriormente congeladas por orden judicial.

  • Miguel Ángel González Biaggioni, testaferro, figuraba como representante legal de varias empresas sin operaciones reales.

  • Alex Saab, el arquitecto del modelo, ahora convertido en embajador itinerante del régimen de Maduro, operaba desde Emiratos Árabes Unidos. Usó empresas como ASASI FOODS FZE y Adon Trading FZE para triangular fondos con protección institucional.

El modelo delictivo: triangulación comercial y fachada diplomática

El informe documenta cómo los fondos salían de Venezuela a través de CORPOVEX, pasaban por cuentas en Investbank (Bulgaria), luego a Suiza (Swiss Latam), y finalmente a Emiratos Árabes y Turquía, antes de llegar a Liechtenstein. Todo bajo el escudo de acuerdos comerciales simulados.

Además, se identificó la compra de acciones en Union Bank AG (Liechtenstein) por parte de una empresa turca, Mulberry Proje, vinculada a Saab. Este banco funcionó como centro de operaciones para el blanqueo final del dinero.

La Operación Alacrán: el brazo parlamentario

Diputados vinculados al oficialismo como Luis Parra, José Brito, y Adolfo Superlano habrían actuado como escudo político. Emitieron resoluciones parlamentarias solicitando el desbloqueo de cuentas en Europa y defendiendo públicamente la legalidad de las operaciones.

El informe también denuncia la participación de figuras como Carlos Lizcano, directivo de PDVSA, como intermediario entre contratos petroleros y empresas pantalla, y de Pedro Hernández Bermúdez, quien operó desde Estados Unidos como gestor de activos, abriendo sociedades en Florida, Delaware y Texas.

Implicaciones internacionales

Las autoridades de Bulgaria, Suiza, Liechtenstein y EE.UU. han emitido órdenes de congelamiento de cuentas y están en curso investigaciones penales. El Departamento del Tesoro norteamericano (OFAC) ya ha sancionado a varias de las empresas y personas involucradas.

La magnitud de esta red revela un sistema sofisticado que combina corrupción estatal, ingeniería financiera y protección política a escala global.

INFORME CRIMINOLÓGICO FORENSE CLAP jun11 V1.0

 

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *