Indira Urbaneja entra en contradicciones y pasa de fustigar a Maduro a vaticinar su segundo “triunfo” sobre Trump

En 2019, la abogada y fundadora del movimiento “Chavismo Bolivariano”, Indira Urbaneja, emergía en la escena pública venezolana con una postura marcadamente crítica hacia el gobierno de Nicolás Maduro. En una entrevista concedida a la cadena internacional de noticias CNN en Español, Urbaneja se deslindaba tajantemente de la figura de Maduro, diferenciando su administración de los ideales que, según ella, representaban el verdadero legado de Hugo Chávez.

Urbaneja hablaba en representación de un sector del chavismo que, si bien se identificaba con los principios del fallecido presidente Hugo Chávez, rechazaba las políticas implementadas por su sucesor. Un sector que se hacía llamar “chavismo de base”, supuestamente oprimido por las acciones de Nicolás Maduro, en medio de la incertidumbre política generada a partir de la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela en aquel momento.

Indira Urbaneja

En aquella conversación con CNN, Urbaneja fue contundente al afirmar que era imposible simultáneamente ser chavista y apoyar a Maduro. Su argumento central se basaba en la premisa de que Maduro había actuado en contra de la Constitución promovida por Chávez y había socavado la democracia participativa que surgió del proceso constituyente de 1999. Además, criticaba con dureza el sistema de distribución de alimentos a través de las cajas CLAP, una política que, en su opinión, iba en contra de la libertad y la soberanía que el movimiento del 4 de febrero, liderado por Chávez, había buscado instaurar.

La abogada, en aquella época, no dudaba en denunciar que la cúpula gobernante se había enriquecido de manera ilícita, sumiendo al país en una profunda crisis económica y social. Desde su perspectiva, tanto ella como su movimiento eran considerados “traidores” por no apoyar las acciones de lo que describía como una cúpula corrupta.

Desde entonces, han pasado cinco años y se observa un cambio radical en las declaraciones de quien ahora, en diciembre de 2024, durante una entrevista en el programa “Primera Página” de Globovisión, se muestra de manera distinta. La misma Indira Urbaneja que en 2019 criticaba con severidad a Nicolás Maduro, ahora, ha expresado una visión completamente diferente, sugiriendo incluso la posibilidad de un diálogo entre el mandatario venezolano y el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. De forma pasmosa, la postura de Urbaneja ha dado un giro de 180 grados, pasando de la crítica más acérrima a una posición que, a ojos de muchos, raya en el apoyo a Maduro.

La Indira Urbaneja de 2019

Indira Urbaneja

En la entrevista del año 2019, Indira Urbaneja enfatizaba que el conflicto en Venezuela no se trataba de una pugna entre la oposición y el chavismo, sino de una lucha por la restauración de la democracia y las libertades en el país. Para lograr elecciones transparentes y justas, señalaba como condición indispensable la liberación de todos los presos políticos, tanto de la oposición como del propio chavismo. La abogada denunciaba la existencia de personas encarceladas pertenecientes a movimientos sindicales, campesinos e indígenas, que, según afirmaba, habían sido “secuestrados” por el gobierno de Maduro.

En aquel entonces, Urbaneja otorgaba un papel crucial a las Fuerzas Armadas venezolanas en la resolución de la crisis. Contrario a la percepción generalizada, sostenía que la mayoría de los militares no apoyaban a Maduro. Como prueba de este descontento, mencionaba la existencia de 193 militares presos, una cifra que, a su juicio, evidenciaba la fractura interna dentro de la institución castrense. En aquella ocasión, la abogada hacía un llamado a la Fuerza Armada a ponerse del lado de la Constitución, del país y del pueblo, y no de un sector ideologizado que solo buscaba su propio beneficio.

Según la visión de Urbaneja en 2019, la Fuerza Armada estaba dispuesta a respaldar un proceso de transición que incluyera a todos los sectores del país, pero rechazaba cualquier proceso que beneficiara exclusivamente a un partido o a una persona en particular. Enfatizaba la necesidad de una reconciliación entre los venezolanos, reconociendo que la sociedad se encontraba profundamente fragmentada y el tejido social estaba roto. Sostenía que el conflicto había trascendido el ámbito ideológico para convertirse en un problema democrático que afectaba a todos los ciudadanos por igual. De forma tajante, aseguraba que había que empezar el camino hacia la redemocratización.

Un giro radical y la apuesta por un segundo “triunfo” de Maduro sobre Trump

Indira Urbaneja

El movimiento que en 2019 lideraba Indira Urbaneja, según sus propias declaraciones de la época, había presentado propuestas a organizaciones internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y había mantenido conversaciones con diferentes actores políticos para impulsar un proceso de pacificación y reconciliación nacional. Urbaneja concluía, en aquel entonces, que la reconstrucción del país sería un proceso complejo que tomaría varios años, pero que era imperativo comenzar el camino hacia la redemocratización de Venezuela.

Sin embargo, cinco años después, en diciembre de 2024, la postura de Urbaneja ha cambiado drásticamente. En la entrevista en Globovisión, la abogada, quien de manera errónea es identificada como internacionalista, auguró un posible diálogo entre Nicolás Maduro y Donald Trump, a quien describió como un hombre pragmático, capaz de dialogar con líderes de otras naciones, como lo demostró en su encuentro con Kim Jong-un. Para Urbaneja, Trump podría llegar a la conclusión de que lo mejor para él sería establecer una relación con Maduro.

La analista fundamentó su postura recordando el enfrentamiento entre ambos líderes entre 2017 y 2020, cuando Trump impuso sanciones a Venezuela y a Maduro, llegando incluso a ofrecer una recompensa por su captura. Urbaneja, en un tono que contrasta radicalmente con sus declaraciones de 2019, sentenció: “Entre 2017 y 2020, Maduro fue vencedor”. “¿Quién ganó esa pelea? Maduro”, afirmó con vehemencia, resaltando que el mandatario venezolano se mantuvo en el poder a pesar de las presiones de la administración Trump.

Según Urbaneja, la situación actual se asemeja a un segundo asalto en un combate de boxeo, donde Trump podría reconsiderar su estrategia para evitar ser derrotado nuevamente por Maduro. De esta forma, deja abierta la posibilidad de un acercamiento entre ambos.

Resulta cuanto menos paradójico que quien antes denunciaba la debacle del país a manos de Maduro, ahora celebre su “victoria” frente a las sanciones impuestas por Estados Unidos, sin mencionar las consecuencias que dichas sanciones, junto a las políticas del propio Maduro que antes la propia Urbaneja criticaba, han tenido para el pueblo venezolano.

 

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *